viernes, 13 de mayo de 2011

Mario Vargas Llosa, su obra en el cine

Mario Vargas Llosa es una figura conocidísima en España; aquí a todos nos resulta familiar.
Todos sabemos de la habilidad para contar historias de este gran renovador de la estructura novelística; de su penetración como crítico literario; su capacidad de análisis de la realidad que nos circunda; su enorme curiosidad intelectual; su disposición a abrirse a nuevos caminos de expresión en el cine, en el teatro (incluso le hemos visto en diferentes ocasiones en las tablas, con Aitana Sánchez Gijón...).

Cierto que en la actualidad, tras tantos premios merecidamente obtenidos, desde el Leopoldo Alas (1959)  hasta el reciente Nobel (2010), pasando por el Biblioteca Breve (1963), el de la Crítica Española (1963), el Rómulo Gallegos (1967), Príncipe de Asturias (1986), Planeta (1993), Nacional de Literatura, Cervantes (1994) es ya una figura consagrada, por todos reconocida, querida y respetada.
Celebramos no sólo sus premios, sino todos sus éxitos. Y además, nos enorgullecemos de ellos, porque sin duda este peruano es de casa, por su nacionalidad, española también desde 1993, pero sobre todo porque así nos lo hace sentir con sus manifestaciones y actitudes. Es más; lo sentimos como uno de los nuestros desde hace mucho, mucho tiempo, porque, en lo que se refiere a España, Vargas Llosa nos es familiar desde esos años sesenta en que Barral nos lo diera a conocer... En aquellas primeras ediciones de Los jefes o La ciudad y los perros a todos nos deslumbró con su asombroso manejo de la lengua común, y nos sorprendió con nuevas formas de expresión de una cultura que a la vez reconocíamos como propia. Pero desde luego, si quedaba alguno que todavía le ignoraba, con la publicación de Conversación en La Catedral, que debió de escribir en estado de gracia, ya se nos metió a todos en el corazón. Y desde entonces le queremos, le seguimos, admiramos su enorme capacidad intelectual y agradecemos su obra, que nos enriquece y nos ayuda a vivir.
Una de sus facetas menos conocidas es quizá su relación con el cine, y sin embargo, en más de una ocasión ha asumido compromisos con ese medio. En 1973, el cineasta brasileño Ruy Guerra le propone abordar conjuntamente el guión para llevar a la pantalla la revuelta que tuvo lugar en Canudos, un desierto en el estado de Bahía, en el noroeste de Brasil, en las prostrimerías del siglo XIX y que Euclides da Cunha recoge en Os sertôes. La película nunca se llegaría a realizar, pero su trabajo acabaría siendo el embrión para su futura novela histórica, La guerra del fin del mundo, verdadero manual de latinoamericanismo. Dos años después asumirá con José María Gutiérrez Santos la codirección de una primera versión para el cine de su novela Pantaleón y las visitadoras. Y de nuevo volvería a implicarse, muchos años después, en una segunda versión de la misma.
Pero hagamos una relación secuencial de los relatos de Vargas Llosa llevados al cine. Siete son hasta el momento actual las películas basadas en sus historias. Tal vez no sean pocas, aunque ninguna haya obtenido resultados a la altura de su creación literaria. En cualquier caso el balance, aunque irregular, no resulta desdeñable.
La primera en el tiempo de las obras literarias de Vargas Llosa adaptada al cine fue su novela corta Los cachorros. Se trata de la película mejicana, Cachorros, dirigida en 1972 por Jorge Fons, con guión del propio Fons y Eduardo Luján, que, a pesar de resultar premiada en el Festival de San Sebastián, no logró demasiada difusión ni éxito de taquilla.
Le siguió, en 1975, una primera versión de su divertida novela Pantaleón y las visitadoras, dirigida como ya adelantamos por el propio Vargas Llosa en colaboración con José María Gutiérrez Santos y realizada en la República Dominicana debido a que en Perú no se permitió el rodaje, ni, dicho sea de paso, tampoco su posterior exhibición. La película nos sorprende además con un cameo del escritor y constituye quizá su acercamiento más comprometido con el cine. Aunque Vargas Llosa consideró interesante la experiencia, el resultado no logró una respuesta destacable.
En 1985 el peruano Francisco Lombardi dirige, también con el mismo título de la novela, La ciudad y los perros, en una adaptación de José Watanabe, que alcanzó algún galardón en certámenes internacionales y  gran éxito de público.
La ciudad y los perros, la novela con que Vargas Llosa salta a la fama, narra la brutalidad ejercida contra un grupo de jóvenes alumnos en un Colegio Militar. Vargas Llosa sitúa los hechos de esta narración, que sin duda tiene mucho de biográfica, en el Leoncio Prado, del que fuera alumno en su adolescencia. El colegio nunca le perdonaría que lo hiciera. La novela constituye un alegato contra las terribles consecuencias de una educación castrense rígida y tópica.
La versión de Lombardi no fue la única; un año después, en 1986, con el título Yaguar se rodaría una nueva; esta vez con producción soviética y a cargo del director chileno Sebastián Alarcón.
También de 1986 es la adaptación norteamericana de la divertida novela, La tía Julia y  el escribidor,  que en tono de comedia y bajo el título Tune in tomorrow  rodara Jon Amiel. Y, aunque el director contó en su reparto con actores de la talla de Keanu  Reeves, Barbara Hershey y Peter Falk para recrear con habilidad esta humorística narración autobiográfica, no debió de conseguirlo, ya  que, al parecer, la película no despegó.
En 1999, Lombardi le convencería para volver sobre su novela Pantaleón y las visitadoras y llevar a cabo una nueva adaptación de aquella tan disparatada y sarcástica historia. Hecha en coproducción con España, esta segunda versión de las dificultades del angelical Panta, en plena selva, para llevar a buen término con su lógica cartesiana, su chusca misión, acabaría convirtiéndose en una de las películas más vistas en el Perú.
Con mejor fortuna, en 2005, se rueda la adaptación cinematográfica de su extraordinaria novela  La fiesta del chivo, que cierra por el momento el ciclo de películas basadas en sus historias.  En La Fiesta del Chivo los recuerdos de Urania, de visita en su país treinta años después de su huída, nos devuelven al Santo Domingo de 1961, cuando la capital aún se llamaba Ciudad Trujillo. Allí el dictador sigue tiranizando a los dominicanos, sin saber que se gesta su asesinato.
Vargas Llosa mezcla infinidad de géneros en esta novela; es desde luego una novela histórica, que relata el fin de una era; es también una historia de dictadores, casi un género en la literatura hispanoamericana, desde el valleinclanesco Tirano Banderas; una novela negra, negra... hasta la truculencia; de aventuras, al contarnos la conspiración, el atentado y sus consecuencias; de misterio (¿por qué vuelve Urania, quien es, qué quiere...?); una novela, en fin, psicológica, porque cada personaje es singular y rico en contradicciones y matices... Está además narrada con un ritmo y una precisión insuperable, en un lenguaje claro y exacto, y tejida sobre un entramado extremadamente complejo que Vargas Llosa domina.
La lleva al cine, bajo el mismo título, su primo Luis Llosa, con producción angloespañola, reparto internacional encabezado por Isabella Rossellini en el papel de esa Urania en lucha con su pasado y un plantel de lo más cosmopolita de excelentes actores: Juan Diego Botto, Tomás Milián, Paul Freeman, Eileen Atkins... que nos recrean la historia, manteniendo en todo momento la atención del espectador. Una película interesante, acertada en ambientación, fotografía y acompañamiento musical.
Estos son hasta ahora los encuentros y desencuentros de sus historias con el cine. Aún no ha llegado la gran película que esperamos. ¿Lo hará tal vez en el momento en que alguien se decida a recrearnos la Lima de cuando Ambrosio y Zavalita conversaban en La Catedral?, o ¿quizá con cualquiera de las muchas otras historias que nos tiene contadas?, ¿será con alguna de las que aún no nos contó?... Sea como sea, sus lectores, sobre todo si además son cinéfilos, la recibirán encantados. Tiempo al tiempo.

No hay comentarios:

Publicar un comentario