Sir Leslie Stephen,
distinguido miembro de la aristocracia londinense y eminente victoriano muere
en 1904. Al quedar huérfanos, y como primer signo de rebeldía, sus hijos, los
cuatro hermanos Stephen, (Thoby, Alexandre, Vanessa y Virginia), trasladan su
residencia del señorial Hyde Park Gate a Bloomsbury, barrio entonces de
estudiantes de costumbres más relajadas, donde comenzaron a vivir sin ataduras
con los nuevos amigos que Thoby había hecho en Cambridge, veinteañeros como él
y, como él, desenfadados, cultos, seductores y amantes de la libertad de
costumbres.
Allí,
en una confortable casa de estilo georgiano donde las mujeres se encuentran en
un plano de igualdad con los hombres, sin puritanos controles, se respiran unos
aires de libertad, que, en el marco de una sociedad puntillosa como era aquella
del Londres de entonces, escandaliza. Ellos, deliberadamente provocadores, se
reafirman en su inconformismo, ajenos a la moral convencional y trazando un
nuevo estilo más acorde con lo que más tarde serán las señas de identidad de la
cultura contemporánea.
Siendo
muy jóvenes los cuatro hermanos viajan a Italia y Grecia en pos de la belleza,
algo casi inexcusable en la alta sociedad inglesa de aquellos tiempos. Thoby y
Vanessa enfermaron en el viaje; ella se recuperó pero el hermano moriría de
tifus en Londres al regreso de su aventura cultural. Sólo tenía 26 años. Esto
sucede en 1906, antes de que el grupo hubiera propiamente cuajado, aunque Thoby
siguió siendo para sus hermanas una figura central del mismo, como el Perceval
de The Waves, apuntaría Quentin Bell, el hijo de Vanessa, en su libro sobre el
grupo, aludiendo al personaje silente en la novela de su tía Virginia.
Lytton Strachey y Virginia Woolf |
A
este núcleo inicial, una combinación de alta sociedad e intelectuales de
vanguardia, de espíritu snob y elitista, entre los que se encuentran los
pintores Duncan Grant y Roger Fry, los hermanos Strachey (Lytton, biógrafo, y
James, psicoanalista), y el crítico de arte Clive Bell, enseguida se unirían
otros más, y entre ellos, el escritor, político y editor Leonard Woolf. Bell y
Woolf casarían con las hermanas Stephenson, Vanessa y Virginia,
respectivamente. La primera, pintaba, la segunda, escribía.
Los
Woolf actuarán como aglutinantes de un variado grupo de jóvenes brillantes y creativos:
pintores, escritores, filósofos, economistas… en general gentes cultivadas y
talentosas. Claro que en los primeros años de existencia del grupo sólo Roger
Fry, el mayor en edad, era ya un personaje afamado.
Vanessa Bell, de soltera Stepenson |
Al
círculo inicial se sumaron después el novelista E. Morgan Forster, el
economista Maynard Keynes y los filósofos Bertrand Russell y Ludwig
Wittgenstein. También el hispanista Gerald Brenan había pertenecido a ese grupo
antes de trasladarse a vivir a España y seguiría manteniendo contactos con sus
miembros. Asimismo la frágil y delicada novelista neozenlandesa Katherine
Mansfield, que había publicado alguna de sus obras en Hogarth Press, la
editorial fundada y regentada por Leonard Woolf, los frecuentaría, y,
excéntrica, irónica y buena conversadora como ellos, a menudo compartirían
tertulias en su casa durante sus diversas estancias en Londres.
Bertrand Russell, Maynard Keynes y Lytton Strachey |
Como
grupo, este círculo de amigos no ejercerá ningún influjo social que justifique
su paso a la historia antes de los años veinte; ni siquiera ante un asunto tan
trascendental como la gran guerra manifestaron una postura común, aunque la
mayoría se declarara pacifista. Pero en la década siguiente sí experimentan en
tanto que tal una etapa de floración, a medida que gran parte de sus
características comunes: rechazo de las actitudes dogmáticas, tolerancia
sexual, feminismo, individualismo antiheróico, y racionalismo, (el sueño de la
razón produce monstruos de violencia), han ido calando ya en la burguesía
cultivada, que avanza en la asunción de estos elementos como valores. La
avalancha de lo irracional en los años treinta con la ascensión de los
fascismos y el estallido de la segunda gran guerra después barrerían estas
corrientes. Claro que para entonces el grupo ya estaba disuelto. Lytton
Strachey había muerto en el 32, Roger Fry en el 34, Vanessa Bell en el 37, su
hermana Virginia se suicidaría en 1941, Keyness moriría en el 46… En este año
la Segunda Guerra Mundial ya ha finalizado y la sociedad occidental ha
consolidado una vuelta al conservadurismo, de manera que sólo será en el último
tercio del siglo XX, tras el contestatario mayo del 68, cuando en los ambientes
culturales se revaloricen de nuevo sus presupuestos.
Virginia Wolf, de soltera Stephenson |
Y
será la figura de Virginia Woolf no la única pero sí la que despierte mayor
interés: su actitud desprejuiciada en torno al sexo, (Orlando), así como su feminismo (Una habitación propia; Tres guineas), conectan muy bien con los
valores de una sociedad que está reaccionando contra el conservadurismo de
postguerra.
Su
novela Orlando, surge de la reflexión
de Virginia sobre lo vivido con Vita Sackville-West, una aristócrata que su
cuñado le había presentado, nunca aceptada en el grupo pero con quien Virginia
mantuvo una apasionada relación que Vita acabaría cortando. Publicada en 1928
es una fantasía novelesca que recorre la historia de Inglaterra desde fines del
XVI hasta el siglo XX a través de un personaje que cambia de sexo sin que su
personalidad experimente más diferencias que aquellas derivadas de cómo los
demás la vayan tratando, algo que viene determinado en realidad por su
apariencia, según se muestre vestida con ropas de hombre o de mujer.
Un
año después, en 1929, en Una habitación propia, (A Room of One’s Own),
denunciará cómo la autonomía de la mujer viene condicionada porque ésta tenga o
no independencia económica y un ámbito de privacidad que le permita
manifestarse sin cortapisas externas. En 1938 volvería en su ensayo Tres
guineas, y en un tono más radical, a reivindicar la igualdad de derechos entre hombres y mujeres.
Dos
películas nos acercan especialmente al mundo de Virginia Woolf, la primera, Las
horas, a su persona; la segunda, Orlando, a su visión del sexo.
Nicole Kidman como Virginia Wolf |
En
Las horas (The hours, 2002), Stephen Daldry lleva a cabo a través de la novela
de Virginia Woolf, Miss Dalloway, la semblanza de tres figuras femeninas en
tres momentos diferentes del siglo XX: la de la propia Virginia en su proceso
de escribir ese relato en los años 20; la de una lectora de su novela en 1949,
y, una versión de la propia Miss Dalloway trasplantada a los años 90. Aunque
parece abordar diferentes problemáticas vitales, en realidad subyace un mismo
fondo: la vida, la muerte, la soledad, la necesidad de amor, y, en
definitiva, el difícil oficio de
vivir.
En
Orlando, (1992), su directora, Sally
Potter, nos perfila una criatura melancólica e independiente, un ser ambiguo e
inmortal que cambiando de sexo a través del tiempo constata como los demás la
perciben distinta, mientras ella es consciente de que no varía en su mismidad;
que es tan solo un puro prejuicio social lo que la hace ser captada como
diferente.
También la figura de Lytton Strachey, menos conocida entre nosotros que entre sus compatriotas, ha tenido su reflejo en el cine. En su ópera prima Carrington (1995), Christopher Hampton nos desvela su relación con la pintora Dora Carrington, personaje ajeno al grupo de Bloomsbury, pero al que se la asocia tanto por sus actitudes bohemias y extravagantes como por su pasión desmesurada y su fatal enamoramiento del mencionado escritor, a quien parece dedicar fervorosamente su vida y con quien comienza una relación asexuada en 1917 para acabar formando con él y con su esposo una inusual relación a tres. La película se centra en el personaje de la pintora, impecablemente interpretada por Emma Thompson, y nos cuenta la vida en común del trío formado por Lytton Strachey, Dora Carrington y Ralph Patrick, con quien ella contrajo matrimonio por amor a Lytton. Su obsesión con Lytton Strachey fué tan desaforada que, cuando éste muere de cáncer en 1932, Dora intenta por dos veces suicidarse. Y a la segunda lo consigue.
También la figura de Lytton Strachey, menos conocida entre nosotros que entre sus compatriotas, ha tenido su reflejo en el cine. En su ópera prima Carrington (1995), Christopher Hampton nos desvela su relación con la pintora Dora Carrington, personaje ajeno al grupo de Bloomsbury, pero al que se la asocia tanto por sus actitudes bohemias y extravagantes como por su pasión desmesurada y su fatal enamoramiento del mencionado escritor, a quien parece dedicar fervorosamente su vida y con quien comienza una relación asexuada en 1917 para acabar formando con él y con su esposo una inusual relación a tres. La película se centra en el personaje de la pintora, impecablemente interpretada por Emma Thompson, y nos cuenta la vida en común del trío formado por Lytton Strachey, Dora Carrington y Ralph Patrick, con quien ella contrajo matrimonio por amor a Lytton. Su obsesión con Lytton Strachey fué tan desaforada que, cuando éste muere de cáncer en 1932, Dora intenta por dos veces suicidarse. Y a la segunda lo consigue.
Dora Carrington, Ralph Kilpatrick y Lytton Strachey |
Tiempo
atrás Dora Carrington había mantenido también una relación amorosa con otro
amigo del grupo: Gerald Brenan, según nos lo cuenta él mismo en sus memorias,
libremente interpretadas por Fernando Colomo en una comedia ágil y divertida, Al sur de Granada, (2003), donde entre
otras cosas relata las visitas que sus amigos ingleses le harían a Yegen, el
pueblo de la Alpujarra granadina que había elegido para vivir en 1920 y que no
abandonaría del todo a pesar de sus frecuentes viajes y escapadas hasta el
inicio de nuestra guerra civil. Seguiría después residiendo con frecuencia en
distintos pueblos y ciudades de Andalucía y, aunque viajero impenitente, nunca
se cortarían del todo sus lazos con España, por lo demás tan presente en su
obra.
El
cine ha contribuido también en gran medida a divulgar si no su vida al menos sí
la novelística de otro componente del círculo, Morgan Forster, ofreciéndonos
una nutrida cosecha de buenas películas basadas en sus narraciones como Pasaje a la India (A Passage to India,
David Lean, 1984), Una habitación con
vistas, (A Room with a View, Ivory, 1986),
Maurice, (Ivory, 1987), o Regreso
a Howards Ends, (Howards Ends, Ivory, 1992), que ponen al descubierto tanto
la sociedad inglesa en que le tocó vivir como sus principales obsesiones,
girando siempre sus argumentos en torno a los conflictos derivados de las
barreras de clase, así como de la severa condena que la sociedad occidental y especialmente la inglesa imponía a la
homosexualidad.
Interesante
esta generación de británicos que inauguraron siglo XX en plena juventud; les
tocaría sufrir la gran guerra, con su rosario de muertes, en un momento de floráción creativa y la mayoría de los supervivientes no sospechaba que dos
décadas después asistirían a otra aún más mortífera. Algunos no llegaron a
vivirla; otros la vieron venir como Keyness, quien, aunque sin éxito, advirtió
de ello. Entre tantos millones de muertos cuánto talento se fue por los
desagües de la historia, cuánta creatividad abortada y cuántos cambios
insospechados que dejarían para muchos su mundo irreconocible. Ellos fueron
algunos testigos de esto.